El ICO redujo casi un 40% la financiación a las empresas leonesas en 2015

Ical

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) financió 9.072 operaciones empresariales durante 2015 en Castilla y León, por importe de 525,92 millones de euros, lo que supone descensos del 42,6 y 48 por ciento, respectivamente. En datos absolutos y según la información que ha facilitado el ICO a la Agencia Ical, el año pasado se acometieron con estas ayudas en la Comunidad, 6.722 proyectos menos; con una merma de las cuantías en 485,57 millones de euros.

Por líneas de ayudas, la de mayor número de operaciones y financiación fue la de empresas y emprendedores, con 7.659 proyectos con 432,35 millones de euros, lo que supone descensos del 44,4 y 49,3 por ciento en cada caso.

Asimismo, los apoyos a Exportadores impulsaron 1.402 proyectos, con una bajada del 28,1 por ciento respecto a los registrados en 2014; con un apoyo económico de 89,89 millones de euros, que suponen una reducción del 40,2 por ciento. Asimismo, en la línea de mediación para la Internacionalización se financiaron diez proyectos, un 54,5 por ciento menos que el año anterior; con 3,59 millones de euros, con una merma del 38 por ciento. Por último, el ICO apoyó un solo proyecto por 90 euros dentro de su línea de Grantía SGR / SAECA.

El análisis provincial refleja que el número de operaciones se redujo en en Burgos (997), un 52,8 por ciento; en Salamanca (1.210), un 49,9 por ciento; en Zamora (552), un 46,6 por ciento; en Palencia (590), un 42,7 por ciento; en Valladolid (1.899), un 40,8 por ciento; en León (2.057), un 38,5 por ciento; en Soria (441), un 36,6 por ciento; en Segovia (733), un 36,5 por ciento; y en Ávila (593), un 25,9 por ciento.

En cuanto a la cuantía de la financiación, bajó en la provincia burgalesa (63,3 millones de euros), un 59,8 por ciento; en la Salmantina (65,9 millones), un 57,6 por ciento; en la zamorana (28,4), un 55 por ciento; en la soriana (22,1), un 51,1 por ciento; en la vallisoletana (108,3), un 48,5 por ciento; en la palentina (44,2), un 39,6 por ciento; en la segoviana (42,6), un 39,5 por ciento; en la leonesa (126), un 36,4 por ciento; y en la abulense (24,8), un 34 por ciento.

Los responsables del organismo insistieron en en el “carácter anticíclico” de la actividad del instituto y cuando el sistema financiero “estranguló” la financiación generando problemas a los mercados, se alcanzaron cifras récord. En este sentido, las mismas fuentes recordaron que el ICO logró en 2014 registros “históricos”, cuando inyectó al tejido productivo de Castilla y León 1.011,5 millones de euros, a través de 15.794 operaciones de financiación de proyectos de inversión o necesidades de liquidez de autónomos y pymes. En este contexto, expertos del ICO resaltaron que “ahora se están normalizando los mercados financieros” y están abriendo el grifo del dinero, por lo que el instituto “queda en una segunda posición” para lograr fondos.

Dificultades de acceso al crédito

Fuentes de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) denunciaron que las empresas y, en especial, numerosas pymes “aún encuentran dificultades para acceder a la financiación ajena, cuestión que limita su necesario desapalancamiento financiero, así como el emprendimiento de nuevas inversiones”. En este sentido, desde la patronal consideraron que sería “importante” que el ICO retomase “su papel de los últimos años como acelerador del flujo crediticio hacia las empresas, puesto que la necesidad de financiación aún perdura y perviven todavía serias dificultades para acceder a la financiación bancaria”.

En este contexto, la organización empresarial considera un “acierto” la Lanzadera Financiera de Castilla y León, “siempre y cuando venga no solamente a agilizar los plazos de concesión de créditos sino también a flexibilizar los requisitos de acceso a los mismos”.

Las mismas fuentes indicaron que si bien es un proyecto novedoso que habrá que analizar con detenimiento en su funcionamiento, la confederación “aplaude todas las iniciativas que supongan facilitar circulante a las empresas y que todos los proyectos que sean viables puedan ser una realidad”. Asimismo, creen que será “positivo” que, a través de esta herramienta como es la Lanzadera Financiera “se canalicen y agrupen los fondos y con un solo trámite las empresas reciban ofertas de las 13 entidades financieras que han suscrito el convenio”.

“Castilla y León necesita impulsar el desarrollo de mayores proyectos de inversión y para eso es necesario, que la iniciativa privada encuentre primero un interlocutor que le direccione hacia la mejor opción financiera y, segundo que se valore con una mayor óptica empresarial el riesgo intrínseco, con el fin se aceleren los procesos de modernización, reestructuración y se acometan nuevos proyectos de inversión”, destacaron. Así, la confederación establece como prioritario que todo proyecto empresarial encuentre “su justo acomodo financiero como para que sea lanzado, consolidado e internacionalizado”.

Etiquetas
stats