Nueva charla en Cepteco, sobre 'déficit de atención con o sin hiperactividad'

Niños caras pixeladas

El Centro Psicológico Cepteco sigue con su programa de charlas gratuitas enfocadas al bienestar emocional. La próxima cita tendrá lugar el próximo jueves, día 17 de diciembre, a las 19.30 horas en el centro, bajo el título 'Déficit de atención con o sin hiperactividad', a manos de la psicopedagoga Elena Diez. En estos coloquios se comentarán estrategias que sirvan como alternativas para optimizar el estilo de vida en la situación de crisis de la sociedad actual.

Funciones de las charlas-coloquio:

• Ayudar a las personas a superar las dificultades que se les presenten en su vida diaria. Potenciar cualidades, habilidades y competencias y asumir o mitigar déficits.

• Reflexionar sobre las causas que mantienen nuestras conductas desadaptativas, saber qué alternativas usar y cómo superar nuestras limitaciones (ansiedad, miedo, culpa, ...).

• Ayudar a la búsqueda y consecución de satisfacción y bienestar vital, así como la eliminación del sufrimiento y desinterés por la vida.

Ya está abierto el plazo de inscripción.

¿Qué se entiende por trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad?

Se trata de un trastorno que se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que se presentan antes de los doce años e interfieren en los distintos ambientes, social, académico o laboral.

¿Cómo se manifiesta este trastorno en el desarrollo de la persona con déficit de atención con o sin hiperactividad tanto en la escuela como en el ámbito familiar?

Partiendo de la idea de que el comportamiento se manifiesta a través de conductas como incapacidad para mantener la atención y terminar tareas, cambios frecuentes de juegos o actividades, interrupciones e inquietud motora, el resultado se ve reflejado en dificultades para seguir el ritmo de las clases, mantener relaciones con sus iguales o los profesores, así como, dificultades para establecer una adecuada comunicación con los padres. A tenor de esto, los frentes de actuación son la familia, la escuela y los servicios de salud.

Si estos niños no reciben una atención adecuada, en la adolescencia pueden llegar a acarrear un historial de fracasos escolares que provoquen sensación de frustración, trastornos de ansiedad, depresión o incluso presentar conductas disociales.

¿Qué papel tiene la familia en la intervención con hijos con este trastorno?

La importancia de la familia en estos casos es fundamental, puesto que la intervención para con estos niños se basa en la estructuración del espacio y el tiempo. Es importante, por tanto, que en el ámbito familiar se establezcan reglas claras, una comunicación asertiva y un estilo educativo democrático. De lo contrario, si la familia actúa de forma muy permisiva o autoritaria, evitará que los niños entiendan que sus actos tienen consecuencias y que desarrollen la mayor autonomía posible.

¿Qué funciones, por tanto, deben asumir los padres de estos niños?

Partiendo de las ideas anteriores y de las características propias de cada familia, el objetivo que se plantea para las mismas es el de supervisar, apoyar y actuar como modelos para sus hijos. Por ello, una premisa esencial para el adecuado desarrollo de sus hijos es estar dispuestos a cambiar hábitos y rutinas que doten a sus hijos e hijas de estrategias para la organización y planificación de sus tareas. Para ello será fundamental ser comprensivos con las características que se desprenden del trastorno, así como establecer una comunicación asertiva con sus hijos.

¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en el ámbito escolar?

Los niños pasan muchas horas al día en el centro escolar, por ello ajustar una serie de medidas para favorecer su desarrollo integral es fundamental. Desde el centro se deben comprender cuáles son los rasgos principales de este trastorno a fin de ampliar los periodos de atención, reducir su impulsividad, favorecer el autocontrol y la autonomía del alumnado con este trastorno. Si bien es cierto, que además de esto deben apoyar aquellas áreas curriculares que puedan estar perjudicadas por los síntomas que se manifiestan.

Ahora bien, un punto especialmente relevante en la organización de la respuesta educativa de estos alumnos son las habilidades que potencian el aprendizaje, entre las cuales se destacan la creación de conexiones entre los contenidos, favorecer un pensamiento crítico, automotivación, trasmitir la necesidad de asumir retos y la percepción de diferentes perspectivas.

¿De qué aspectos se compone la intervención para las personas con TDAH?

Aunque no se debe generalizar sobre la intervención, puesto que entre estas personas se observa una amplia heterogeneidad derivadas de las características del diagnóstico, se desprenden tres ámbitos que son susceptibles de intervención: la atención, el autocontrol y la relajación. Ahora bien, como ya se dijo, tener en cuenta qué dificultades académicas están siendo afectadas, así como conocer qué estrategias utiliza el niño para aprender, los refuerzos a los que responde adecuadamente o descubrir sus intereses son de suma importancia para evitar problemáticas en cuanto al desarrollo académico.

Por ello, actualmente, además de los tres ámbitos citados anteriormente, se hace especial hincapié en el desarrollo de una serie de competencias emocionales, como la autorregulación emocional, puesto que no sólo favorecerán el autocontrol, sino que además fomentarán la utilización de estrategias para la resolución de problemas.

Programa de charlas previstas para 2016

28 de enero: “El sexo, el género y todo lo demás: ¿un mandato biológico o una construcción social?” José Manuel Diez. Antropólogo Social y Cultural.

25 de febrero: “Bienestar emocional desde el ámbito público: deseos y realidades”. Alfonso Rodríguez. Psicólogo Clínico del SACYL.

31 de marzo: “Alcohol y otras drogas cotidianas. Lo que la sociedad actual normaliza”. Javier Montero. Médico de Familia/Atención Primaria del SACYL.

28 de abril: “¿Familia Especial? No, diferente”. Maximiano Merino. Padre de una hija con discapa-cidad y ex-presidente de ASPACE.

26 de mayo: “Comunicación cotidiana: silencios que tocan y palabras que rompen”. Enrique del Teso. Filólogo y profesor titular de Lingüística de la Universidad de Oviedo.

16 de junio: “Sexo líquido y el placer sexual”. David Cueto. Psicólogo Sanitario. Miguel Ángel Cueto.

Psicólogo Clínico.

La asistencia es gratuita por riguroso orden de inscripción hasta llenar el aforo. El horario será de 19.30 a 20.30 h. (jueves).

Fechas: de octubre 2015 a junio 2016.

Lugar: CEPTECO (Centro Psicológico de Terapia de Conducta).

Plaza Cortes Leonesas, 9-6o Dcha. 24003 León.

Teléf. 987 261 562.

Grupo: máximo de 15 personas y mínimo de 4.

Etiquetas
stats