De la miel al castaño: ¿qué debes saber sobre las avispas?

Castañas del Bierzo. Foto: César Sánchez/Ical

Ángela Bernardo

Se llama Dryocosmus kuriphilus, y su nombre puede que no nos diga mucho. Este pequeño insecto de origen asiático ha tenido mucho que ver, sin embargo, en la subida de los precios de la castaña del Bierzo. Y es que la plaga ha afectado a los castaños de Francia e Italia, incrementando el interés comercial por nuestros productos autóctonos.

Este himenóptero también recibe el nombre de 'avispilla del castaño'. La denominación recuerda mucho a la plaga de la avispa de la miel, que copó decenas de titulares el pasado verano. ¿Qué tienen que ver ambos insectos? ¿Pueden los apicultores y los castañicultores luchar contra estas plagas biológicas? ¿Han afectado ya a la producción de miel o castañas?

“La preocupación en el sector de la castañicultura está plenamente justificada”

El Dr. E. Jorge Tizado, investigador del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, explica que a pesar de que las avispas cuentan con una denominación popular similar, “se trata de dos especies distintas”. Ambas son himenópteros, pero en el caso de la avispilla del castaño nos encontramos con ejemplares que presentan una longitud de pocos milímetros. Tizado advierte que para los castañicultores será difícil percibir la presencia de ejemplares adultos de la avispilla del castaño, “incluso aunque se posen sobre nosotros”.

Es difícil percibir la presencia de la avispilla del castaño por su pequeño tamaño

¿Cómo podremos entonces detectar que nuestros castaños están afectados por esta plaga? Tizado explica a ileon.com que Dryocosmus kuriphilus provoca la formación de agallas en el castaño, lo que reduce significativamente la floración, afectando directamente a la producción de castaña de los árboles. Estas agallas consisten en hinchamientos de los tejidos, que pueden medir de 5 a 20 centímetros y presentar una coloración de verde a rojiza.

El impacto negativo de la avispilla del castaño justifica plenamente la preocupación en el sector, cuenta Tizado. “Esta plaga ha provocado en algunos lugares la pérdida de toda la producción de castañas”, afirma el investigador. Y es que aunque de momento la plaga en Francia e Italia haya beneficiado de manera indirecta al Bierzo, no podemos olvidar que Dryocosmus kuriphilus también podría llegar a la comarca, puesto que se han detectado ejemplares en provincias como Lugo y Orense.

¿Existe alguna solución para este problema? Tizado nos tranquiliza confirmando que existe una manera de resolver la posible llegada de avispilla del castaño. El entomólogo explica que Japón, primer país que sufrió la introducción de Dryocosmus kuriphilus, desarrolló un método de control biológico por el que introducimos al 'enemigo natural' de la avispilla del castaño, con el objetivo de que el parasitoide Torymus sinensis se alimente de ella y así reduzca el número de ejemplares. La finalidad de esta solución biológica no es otra que minimizar el impacto de la plaga, y de este modo lograr que “los daños que se produzcan sean económicamente poco importantes”, explica el investigador de la ULE.

En el Simposio Europeo sobre la Castaña, celebrado en Ponferrada a finales de septiembre, se debatió el estado de esta plaga del castaño y su control biológico. Las conclusiones sobre la situación en la provincia son en cierta medida preocupantes, ya que aún no se han implementado medidas de prevención frente a la avispilla. Tizado explica que Portugal detectó la presencia del himenóptero en 2014, “presentando un conjunto de medidas realmente envidiable de las que deberíamos tomar nota y aprender”.

En el país vecino la aplicación del control biológico se realizará a partir de 2015. Sin embargo, Castilla y León o Galicia son dos comunidades que aún no han informado sobre las medidas a tomar frente a esta importante plaga para el sector de la castañicultura. Únicamente Cataluña, confirma el entomólogo, tiene la autorización para liberar el parasitoide en este momento.

“El avispón de la miel no es tan peligroso”

¿Tienen algo en común la avispilla del castaño y la avispa de la miel? A pesar de que compartan un nombre común, no son muchas más las similitudes que ambas especies comparten. La avispa asiática, conocida científicamente como Vespa velutina, es en realidad parecida a la avispa que estamos acostumbrados a ver, dice Tizado. La única diferencia es su tamaño, que oscila entre los 3 y los 3,5 centímetros, por lo que suele denominarse 'avispón asiático'.

Algunas variedades de avispa asiática viven en climas similares a los europeos, lo que ha facilitado su introducción

Si capturáramos dos ejemplares de avispa europea y asiática podríamos fijarnos en sus tonalidades para diferenciarlas, explica el investigador. “Los insectos adultos de origen asiático presentan una coloración muy oscura, casi negra, con relativamente pocas franjas amarillas”. La avispa europa, también denominada Vespa cabro, puede distinguirse también por el aspecto de su cabeza, que presenta una tono rojo-ladrillo, mientras que en el caso asiático la parte superior es totalmente negra.

Por otro lado, resulta curioso pensar cómo una avispa de origen asiático pudo introducirse en el continente europeo. La respuesta es en realidad sencilla, comenta Tizado. “El avispón tiene un área de distribución grande en Asia, y algunas de sus variedades viven en hábitats y climas similares a los europeos”. Al introducirse en Europa, explica el científico, han encontrado áreas muy similares a las suyas originales pero sin los enemigos naturales que tienen en Asia, lo que facilita su rápida expansión.

“No se han informado ataques de avispón asiático a colmenas en Castilla y León”

Ante la preocupación de los apicultores, el entomólogo advierte de que “está en todas las provincias que rodean a la de León que no son de la comunidad autónoma, por lo que es fácil que aparezca en breve”. Tizado, sin embargo, desmiente la información vertida en algunos medios sobre la presencia de avispón asiático: “oficialmente no está ni se han informado de ataques a colmenas y nadie del área de Zoología de la Universidad de León ha confirmado este aspecto”.

Deberían adaptarse las colmenas, reduciendo el tamaño de entrada para evitar los ataques del avispón asiático

A pesar de que Vespa velutina aún no ha llegado, el investigador recomienda a los apicultores “que vayan preparándose”. Al contrario de lo que sucedía con la avispilla del castaño, en este caso no contamos con medidas de control biológico. ¿Qué se podría hacer entonces? Tizado recomienda “que se adapten las colmenas para facilitar su defensa, reduciendo el tamaño de entrada”.

El científico rechaza de forma rotunda otras medidas como la destrucción de nidos de avispas, ya que es posible que nos confundamos de especie. Esto facilitaría, según el entomólogo, “la llegada e instalación del avispón asiático en nuestra provincia al reducirse el número de especies competidoras, como lo son las avispas autóctonas, y dejar más sitios 'libres' para la instalación de sus nidos”.

Aunque el término 'avispa' nos asusta, lo cierto es que las dos especies que afectan a la producción de miel o castañas son completamente diferentes. En cualquiera de los dos casos, Tizado recomienda “el respeto a la fauna autóctona”. Finalmente, el investigador de la Universidad de León también pide agilidad a las administraciones, con el fin de poner en marcha soluciones de control biológico, realizar estudios de evaluación de su eficacia y del impacto que pueden tener sobre la fauna y el medio ambiente.

Etiquetas
stats