Adolfo García-Sastre: “Quien no vacuna a sus hijos pone en riesgo a los suyos y a los del resto”

Rubén Cacho / ICAL Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Icahn Mount Sinaí de Nueva York

S. Calleja/ ICAL

Lleva más de 25 años afincado en Nueva York, pero no se considera un cerebro fugado. Experto en inmunidad viral y vacunas, este burgalés (1964) se formó en Salamanca, donde estudió Ciencias Biológicas. Se marchó para hacer un postdoctorado en biología molecular del virus de la gripe en la Escuela de Ciencias Biológicas del Hospital Mount Sinaí, y allí se quedó. Hoy es el director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina de este centro, donde investiga, entre otras líneas, una vacuna universal frente a la gripe.

Estos días se encuentra en Valladolid para participar en unas jornadas sobre actualización de gripe. Considera que la ciencia no entiende de fronteras, es universal, pero cuando mira a España lamenta que haya tan poca inversión y que “mucha gente brillante” tenga que marcharse. Con más de 400 publicaciones en revistas científicas de peso, lamenta que aún haya gente que desconfíe de las vacunas, al tiempo que aboga por un modelo de producción mejor que garantice el acceso universal, más aún cuando es sabido que las vacunas no son rentables para los laboratorios.

Lleva más de 30 años estudiando el virus de la gripe y cómo combatirlo. ¿Se aventura a dar una fecha para una vacuna universal válida para todas las campañas?

Se necesitan mejores vacunas de las actuales, que hay que suministrar todos los años, y se trabaja en estrategias bastante mejores que tienen que probarse. Son las vacunas universales. Nosotros trabajamos en una estrategia que nos permite proteger animales contra distintas cepas de gripe, pero la cuestión es probar si funciona en humanos y si no provoca efectos adversos. Esto va a tardar tiempo. Los ensayos de eficacia llevan años, así como el seguimiento de poblaciones vacunadas de un gran número de personas para poder demostrar que realmente funcionan.

¿En qué fase se encuentra el estudio?

Tenemos previsto empezar con un ensayo clínico en noviembre. Son ensayos de fase I, que se mide en un grupo pequeño de adultos, antes de entrar en niños que es un grupo más susceptible. Primero se tiene que probar que no provoca efectos adversos y si es inmunogénica, si produce la inmunidad que creemos necesaria para que induzca protección. Pero esto no demuestra que sea eficaz; sólo da resultados que si son buenos nos permitirían continuar con ensayos clínicos de fase 2 y fase 3, que son los de eficacia.

¿La pandemia de gripe de 2009, fue tal o saltaron las alarmas de forma injustificada, hubo desinformación, no existían sistemas de medición..., qué ocurrió?

Tuvimos mucha suerte de que la pandemia no fuera tan severa como otras veces. Se usaron cifras que eran las más alarmistas, pero porque existía la posibilidad de que ocasionara mucha más enfermedad de la que ocasionó. Hasta que no conocimos un poco cómo era el virus, no supimos cuántos casos iba a haber. Lo que es verdad es que, a pesar de que causó menos muertes y casos severos que las otras pandemias, hubo un incremento de muertes cinco veces superior en niños y adultos jóvenes, que normalmente no mueren de gripe. No fueron muchos, pero sí más de lo normal. Esas vidas se podrían haber salvado si hubiera habido una vacuna a tiempo.

Gripe aviar, síndrome respiratorio de Oriente Medio, ébola, zika... ¿Tenemos que acostumbrarnos a la aparición de nuevas pandemias; qué está pasando y, lo más importante, estamos preparados?

Estos brotes de virus epidémicos van a ser continuos. Son más abundantes, porque somos más, hay más contactos, y tenemos acceso a lugares donde antes era mucho más difícil entrar en contacto con un virus o se padecía la enfermedad pero no se transmitía. Ahora estos ciclos van a ser más abundantes, por cuestión de números. Estamos más preparados, pero todavía no los suficiente. El ébola no se pudo cortar con la vacuna, cuando estuvo hecha ya se había acabado; lo mismo sucede con pandemias de gripe... La vacuna de zika, igual; hay vacunas que se están probando, pero la incidencia ha bajado ya, posiblemente, porque ha habido mucha gente infectada y ya es inmune.

Qué opina de las corrientes cada vez más extendidas de padres que optan por no vacunar a sus hijos. ¿Nos hemos olvidado de los efectos de algunas enfermedades?

Entiendo que exista miedo a las vacunas, debido a la prensa que han tenido. Pero la verdad es que las vacunas salvan vidas. Se hacen estudios científicos muy rigurosos para probar que salvan vidas y los efectos adversos son mucho menores que la posibilidad de ser infectados. Quien no vacuna a sus hijos los pone en riesgo de poder tener una enfermedad severa, y también pone en riesgo al resto de niños con los que se relaciona.

¿Es partidario de hacer obligatoria la vacunación?

Soy partidario de una mejor educación. No debería ser obligatorio, pero todo el mundo debería estar convencido, mediante la educación, de que las vacunas salvan vidas.

Y que opina del otro extremo, de vacunar por encima de todo, de padres que viajan a otros países para comprar vacunas que se han agotado en España, como ha ocurrido con las de la meningitis B y varicela.

No debería ocurrir. Tendría que haber suficientes vacunas para todo el mundo.

Situaciones vividas en España con la vacuna de la varicela, que en una sola legislatura vio aprobar su comercialización, luego se retiró y luego volvió a las farmacias, no ayudan. ¿Qué papel juegan aquí los gobiernos, los lobbies farmacéuticos y los expertos?

Trabajo en EEUU y cuando vi que se había retirado la vacuna en España, no entendí la decisión. Imagino que habría alguna razón. Desde luego, la vacuna de la varicela funciona, es una de las mejores vacunas que tenemos y, aunque no es una enfermedad muy grave en general entre niños, siempre puede haber casos severos que son los que hay que evitar. La vida es la vida, y si se salva la vida de un niño, se salva la vida de un niño.

¿Ganó el lobby farmacéutico?

Las vacunas dan menos dinero a las compañías farmacéuticas que el resto de fármacos. La gente cree que las farmacéuticas a lo único que van es a hacerse ricas y a vender sus productos. Pero con las vacunas no ganan tanto dinero como con fármacos contra el cáncer, contra la calvicie, contra la obesidad, alergias... Y la gente no está preocupada de si están intentando imponer o no un tratamiento contra la diabetes que igual funciona o no funciona. Sin embargo, con las vacunas, por alguna razón, hay una reacción en contra que se puede deber al miedo de que puedan ocasionar algo malo a los niños. Es exagera la reacción contra las farmacéuticas sobre que lo único que quieren es enriquecerse. Es verdad que están interesadas en el dinero, pero también que las vacunas no dan tanto. De hecho, por ejemplo Novartis, ha dejado la parte de su negocio de vacunas porque no le era rentable. Eso también es un problema, las vacunas no son rentables y hay que buscar un modelo mejor del que tenemos ahora.

¿De ahí surgen los problemas de desabastecimiento?, ¿por dónde pasa ese modelo?

Es algo que se debe hacer bajo consenso. No lo sé, yo soy científico. Yo puedo decir qué es lo que en teoría deberíamos intentar lograr como sociedad para proteger mejor a toda la población. Al final, lo que se necesita es una solución política para lograr hacer vacunas. Es primero una cuestión educativa, que todo el mundo sepa que está científicamente probado que las vacunas salvan vidas; y lo otro es adoptar medidas para que la vacuna llegue a toda la población, que todo el mundo tenga acceso.

Es partidario de que se impulsen sistemas europeos de suministro para evitar desabastecimiento, cuál es el papel que tienen que jugar los laboratorios.

Se necesita que las vacunas sean accesibles para toda la población. Si no, estás privando de un derecho y poniendo a la población en riego, a la que se vacuna y a la que no. Con la vacunación se gana dinero. Prevenir una enfermedad por medio de la vacunación es un beneficio mayor de lo que cuesta la vacuna.

Es partidario, entonces, de que todas las vacunas se incluyan en calendario, que se financien y sean gratuitas.

Tanto como gratuito o no..., eso es otro problema. Se necesita un modelo que permita acceder a la vacunación a todo el mundo. Que sean gratuitas o no, o que haya gente que tenga un seguro médico ... Eso es ya un problema político, no de ciencia. Yo creo que hay que tomar medidas para que todo el mundo tenga acceso a vacunación cuando se necesite.

Louis Pasteur dijo que “la ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones”. ¿España es un país que cree en la investigación y en la ciencia como economía de futuro?

Los científicos estamos convencidos de ello, pero ahora mismo hay muy poco dinero invertido en ciencia en España, y cada vez hay menos. Es un error, y todos los científicos que conozco que están aquí están pasando por muy malos tiempos debido a la escasa financiación que hay para la ciencia. Estamos perdiendo mucha gente que es brillante porque se tienen que dedicar a trabajar en otras cosas porque no hay dinero, sobre todo para los jóvenes.

¿Se considera un cerebro fugado, alguna vez se ha planteado volver a España o aquí el recorrido es muy corto?

No me considero un cerebro fugado. Alguna vez me he planteado volver a España, pero la verdad es que la ciencia es internacional. Más que nada, estoy haciendo ciencia en un sitio en el que me encuentro a gusto. El sistema americano no es el mejor sistema, pero ahora mismo estoy a gusto con lo que estoy haciendo. No considero que me haya ido de España y que no pueda volver, tampoco lo he intentado mucho, pero tampoco he intentado mucho cambiar de trabajo.

Etiquetas
stats