10 avances logrados por la ciencia leonesa en 2014

Ángela Bernardo

En los últimos compases del 2014, vale la pena echar la vista atrás y comprobar lo que hemos conseguido durante estos doce meses. A nuestro recopilatorio sobre los avances científicos más importantes, añadimos hoy uno más personal. ¿Cuáles han sido los logros de la ciencia y la tecnología leonesa durante este año?

La Universidad de León, junto con otras entidades de investigación, como la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) o el Hospital Universitario, han contribuido con su trabajo a conocer un poco más enfermedades como el cáncer o el párkinson, mejorar la conservación de los alimentos o ser pioneros en el desarrollo de los nuevos vehículos autónomos. Ésta es nuestra selección de los mejores avances conseguidos por la ciencia leonesa en este 2014:

La interminable lucha contra el cáncer

En 2015, más de 220.000 personas serán diagnosticadas de cáncer. Los datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica muestran que la incidencia de los tumores malignos en España se encuentra entre las tasas más altas del mundo tanto en mujeres como en hombres. Ésta es la razón por la que una gran parte de la investigación biomédica se ha centrado en desvelar los secretos biológicos del cáncer.

La ciencia leonesa no es ajena a este importante reto. En 2014, por ejemplo, investigadores de la ULE descubrieron un mecanismo para frenar el desarrollo del cáncer de hígado. Aunque el estudio sobre el papel de la melatonina se realizó en experimentos in vitro, el equipo dirigido por el Dr. José Luis Mauriz, en colaboración con el Servicio de Oncología del Hospital de León, alberga esperanzas de que el mecanismo descrito pueda ayudar en la lucha contra este tipo de cáncer, considerado como el segundo tumor más mortífero a los cinco años de diagnóstico, sólo por detrás del cáncer de páncreas.

No es el único avance realizado sobre el cáncer de hígado por científicos de la ULE. Una colaboración realizada entre el Instituto de Biomedicina, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología permitió conocer nuevos detalles sobre cómo se comportan las células cancerígenas en el momento en el que están proliferando y el tumor aumenta de tamaño. El uso de la nanotecnología y de la técnica conocida como resonancia de plasmón ayudó a evaluar la respuesta angiogénica de este tipo de cáncer, lo que podría permitir mejorar y acelerar el diagnóstico temprano de estos tumores.

Otro de los grandes logros de este año ha venido de la mano de la bioinformática. El supercomputador Caléndula, ubicado en el campus de Vegazana, ha permitido desarrollar una base de datos única sobre pacientes con cáncer colorrectal. El trabajo de este superordenador, que se encuentra entre los más potentes de España, acelerará y mejorará los tratamientos contra este tipo de tumor. Anualmente se diagnostican en la provincia de León más de 300 casos de cáncer de colon.

Por último, y como recogimos en ileon.com, un trabajo de la ULE podría ayudar a paliar los efectos secundarios de la radioterapia. El estudio realizado en modelos animales ha comprobado la eficacia del mosto para mantener los parámetros hematológicos y evitar problemas cognitivos y de conducta. Su efecto antioxidante, mediado por el resveratrol y la quercetina, debe ser probado en los próximos años en pacientes para comprobar los resultados preliminares positivos.

Mejora de la seguridad en puertos y fronteras

El Puerto de Valencia asistió este año a la evaluación de un sistema pionero, liderado por Indra, que permite detectar y clasificar con mayor seguridad las alarmas producidas por sustancias radiactivas. La iniciativa, recogida en el proyecto europeo Smart Identification and Detection of Radioactive Anomalies, cuenta con la colaboración de la ULE y otros centros de I+D, como la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Politécnica de Milán.

La tecnología leonesa mejorará la detección de alarmas radiactivas en puertos y fronteras

La importancia de este sistema de detección de radiación es clave, pues permitirá mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de las alertas. En otras palabras, esta solución inteligente descartará las alertas producidas por materiales que presenten radiactividad natural y que hayan sido previamente declarados en aduanas, centrando los esfuerzos en las alarmas que sean realmente preocupantes. El sistema 'made in León' cuenta también con la colaboración del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria.

La edad influye sobre nuestra respuesta al ictus

Otro de los logros conseguidos por la ciencia leonesa vino de la mano del Instituto de Biomedicina de León. El equipo, dirigido por el Dr. Arsenio Fernández López, estudió la respuesta al ictus en modelos animales. La mayor parte de este tipo de estudios utiliza ratas jóvenes, por lo que no se evalúa bien cómo actúa nuestro organismo ante este problema cerebrovascular que afecta principalmente a personas mayores.

El ictus es la tercera causa de muerte, sólo por detrás de las enfermedades del corazón y del cáncer. Saber cuál es la respuesta que desarrolla el organismo resulta fundamental para poder desarrollar tratamientos adecuados. En la investigación de la ULE se determinó que la respuesta neuroinflamatoria es diferente según la edad de los animales, lo que puede condicionar la terapia elegida.

Saber más sobre el envejecimiento

Hace sólo unos días conocíamos que León era la provincia más castigada por la despoblación y el envejecimiento. Por eso no resulta extraño que buena parte de la investigación se centre precisamente en la población más mayor.

Un curioso estudio de la ULE, publicado en Rejuvenation Research, ha logrado determinar dónde viven los supercentenarios del mundo. Aunque la provincia leonesa esté muy envejecida, lo cierto es que la frecuencia de las personas mayores de 100 años es mayor en países como Japón o Puerto Rico.

Centrándonos en los problemas que afectan a nuestros mayores, la Universidad de León también ha avanzado en la prevención y el tratamiento de enfermedades como la sarcopenia o la esclerosis múltiple. En el primer caso, se determinaron los beneficios del ejercicio físico de fuerza en pacientes que sufren de la pérdida progresiva de masa muscular como consecuencia del envejecimiento o de una vida sedentaria. En el segundo caso, se estudió si una dieta baja en grasas suplementada con antioxidantes podría complementar los beneficios de las terapias en pacientes con esclerosis.

La provincia de León es una de las más envejecidas

Otro de los trastornos asociados al envejecimiento, el párkinson, ha sido también investigado por científicos de la ULE. Aunque esta enfermedad neurodegenerativa no tiene cura, el tratamiento convencional con levodopa logra aliviar sus síntomas. El problema de este medicamento es que produce efectos secundarios muy molestos, como trastornos psíquicos, hipotensión ortostática o alteraciones gastrointestinales. El estudio de la Universidad de León abre una nueva vía para utilizar una planta medicinal, el llantén indio, que podría reducir estos problemas gastrointestinales.

Mejoras en inseminación artificial para la piscicultura y la ganadería

La inseminación artificial es una técnica clave para las estaciones de piscicultura y el mantenimiento del ganado. Conscientes de su importancia económica, dos equipos científicos de la ULE han estudiado en los últimos meses algunos de los procesos biológicos para mejorar la eficacia de este método de reproducción asistida.

El grupo del Dr. Felipe Martínez-Pastor lleva varios años investigando las formas de aumentar la eficiencia de la inseminación artificial en ganado ovino. Para ello han centrado sus esfuerzos en examinar la calidad del semen conservado mediante la criopreservación, evaluando también los factores que pueden alterar su calidad. La post-descongelación de los espermatozoides, por ejemplo, puede alterarse por los compuestos antioxidantes añadidos, mientras que la temperatura o el tratamiento con hormonas también pueden cambiar la calidad de los espermatozoides.

Por otro lado, el equipo de la Dra. Paz Herráez ha indagado en los problemas genómicos que pueden ocurrir tras la fertilización. Utilizando a la trucha como modelo biológico, estos investigadores han estudiado cómo se reparan los daños del 'ADN paterno', que pueden suceder tanto en la producción de los espermatozoides como en la criopreservación del semen, durante los procesos de inseminación artificial.

Ambos trabajos, centrados en la investigación básica, podrían tener un impacto muy importante en la ganadería y en la acuicultura. Y es que la inseminación artificial es una técnica fundamental para aumentar la productividad de estas industrias.

León y la excelencia en inmunología clínica

A principios de año, la ULE y el Hospital de León anunciaban el reconocimiento como centro de excelencia en inmunología clínica. Se trataba de la segunda ocasión en la que la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica otorgaba la calificación de excelencia en España. El objetivo de este galardón era crear una estructura interdisciplinar entre la universidad y el complejo asistencial, con la que impulsar la investigación en este campo.

Asimismo, la Universidad de León continúa con su trabajo pionero en el tema de las alergias. El grupo de la Dra. Delia Fernández es el encargado de gestionar el Registro Aerobiológico de Castilla y León. Sus estudios han permitido determinar que el 48% de los estudiantes de la ULE sufre algún tipo de alergia, como explicaron a ileon.com.

Nuevas formas de conservar los alimentos

La excelencia de los antiguos estudiantes de la ULE sigue haciéndose notar en la entidad académica. El hoy Dr. Avelino Álvarez, científico del Teagasc Food Research Centre de Irlanda y mejor expediente académico en Veterinaria a nivel nacional, colabora con el grupo de investigación en Tecnología de los Alimentos de la institución leonesa.

Su último trabajo, publicado en la revista Molecules, ha permitido evaluar los efectos de una innovadora técnica de conservación de los alimentos, conocida como tratamiento de altas presiones hidrostáticas. Este método es una alternativa interesante al tratamiento convencional por calor, dado que elimina los microorganismos patógenos sin alterar la calidad de los alimentos.

Los vehículos autónomos se ponen a prueba en León

Dicen los expertos que los vehículos autónomos son el futuro. Y León se ha adelantado en este 2014, siendo una de las siete ciudades europeas elegidas para probar los primeros autobuses eléctricos sin conductor.

Junto con San Sebastián -las dos únicas capitales españolas seleccionadas-, León vivió los primeros exámenes de un servicio pionero de minibuses públicos urbanos automatizados, con capacidad para transportar hasta diez personas.

Este proyecto, denominado CityMobil 2, ha situado a León a la vanguardia de esta tecnología. Los buses eléctricos, que circulan a 40 km/h, cuentan con un sistema pionero de sensores y rádares diseñados para detectar y sortear obstáculos.

Mejores biocombustibles gracias a la ciencia básica

“Todos los estudios sobre pared celular pueden llegar a influir en la producción de biocombustibles”, comentaba el científico Borja Garnelo en una entrevista a ileon.com el pasado mes de mayo. Sus palabras explicaban el leit motiv de una nueva investigación, realizada por el grupo del Dr. José Luis Acebes y la Dra. Penélope García Angulo, que había sido publicada en la revista Journal of Plant Physiology.

Su estudio se ha centrado en las modificaciones que ocurren en la pared celular del maíz, a raíz de la aplicación del herbicida diclobenil, un compuesto capaz de inhibir la biosíntesis de celulosa. Los cambios en la pared celular de esta planta pueden tener un impacto positivo en la producción de biocombustibles, por lo que este trabajo de investigación básica de la ULE podría mejorar la obtención de estas fuentes alternativas de energía.

Investigadores leoneses han determinado la fuerte presencia de bacterias resistentes a antibióticos en el Bernesga

La investigación leonesa contra los microorganismos patógenos

De forma tradicional, la ciencia leonesa ha sido pionera en campos como la microbiología o la parasitología. Además del uso de bacterias para limpiar ambientes contaminados, una técnica conocida como biorremediación, múltiples líneas de investigación se han centrado en el estudio de los microorganismos y parásitos patógenos y en las formas de combatirlos.

En ese sentido, el grupo del Dr. Ricardo Ullán ha desvelado algunos de los secretos que utiliza el hongo Penicillium chrysogenum en la producción de penicilina, uno de los antibióticos más utilizados. Su trabajo, publicado en Metabolic Engineering, podría servir para mejorar la eficiencia en la fabricación de este fármaco. Unos resultados muy positivos que se unían a las buenas noticias que llegaban desde uno de los símbolos industriales de la provincia, con las inversiones anunciadas para 2015 en Antibióticos.

También científicos de la ULE indagaron este año en los trucos moleculares que emplean bacterias como Escherichia coli o parásitos como Fasciola hepatica, con el objetivo de frenar su ataque y evitar la resistencia que suelen presentar a los tratamientos convencionales. Por último, cabe destacar la investigación del grupo del Dr. Eloy Bécares, perteneciente al Instituto de Medio Ambiente, que evaluó la presencia de microorganismos resistentes a antibióticos. Este problema de salud pública, según sus conclusiones, también puede encontrarse en las aguas leonesas.

Resulta difícil resumir en un único artículo los avances y resultados conseguidos por la investigación 'made in León'. Otros trabajos, centrados en la mejora de las competencias digitales en educación o los estudios genéticos sobre la flora autóctona, son también ejemplo de los resultados conseguidos por la ciencia leonesa en este 2014. ¿Cuáles serán los avances que llegarán gracias a la I+D+i en el próximo 2015?

Etiquetas
stats