El PP promete ahora poner en funcionamiento en 2024 la radioterapia para enfermos de cáncer en el Bierzo

El Partido Popular (PP) de Alfonso Fernández Mañueco se comprometió hoy a poner en funcionamiento la unidad satélite de radioterapia en la comarca del Bierzo, para evitar contínuos desplazamientos de enfermos de cáncer a León capital, antes de que finalice el año 2024.
Aún más, antes de que termine 2023 estará completada la construcción del bunker, dotando dicha iniciativa con una partida presupuestaria “real y acorde a las necesidades de ejecución de este proyecto” en los próximos presupuestos autonómicos del año que viene.
Así figura en la enmienda de sustitución introducida por el Grupo Parlamentario Popular a la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el procurador José Ramón García Fernández, de la Unión del Pueblo Leonés (UPL), y aceptada por todos los grupos parlamentarios en las Cortes a excepción del procurador de Ciudadanos, Francisco Igea, que se abstuvo en la votación.
Hay que recordar que el propio Mañueco prometió la radioterapia para el Bierzo, además de para otras provincias aún sin ella, en el año 2019, insistiendo en que se ejecutaría en este mandato, el cual acabó a final de año al convocar él elecciones autonómicas. Antes, su anterior vicepresidente, Francisco Igea, anunciaba que se daría radioterapia pero privada, concetándola la Junta. Este nuevo compromiso aprobado hoy no aclara si esos plazos son para la terapia oncológica en una clínica privada que se concierte con dinero público o para el prometido servicio directamente público en el Hospital de El Bierzo.
La enmienda aprobada también solicita a la Junta que garantice una sanidad pública en todo el territorio de la Comunidad, “especialmente en aquellas zonas en que, por sus especiales características, tienen más dificultades, como el Bierzo y Laciana”, mediante una mayor dotación de medios tecnológicos e impulsando medidas para incrementar el número de profesionales de Medicina y de Enfermería, a través de la oferta de plazas necesarias y estableciendo un programa de incentivos económicos, profesionales, personales, de carrera, docencia e investigación y de conciliación.
Igualmente, exige al Gobierno autonómico que dote y asegure “a todas las poblaciones con consultorios médicos locales” una conexión a internet por vía satélite “hasta que pueda ser por fibra o cable” y de red móvil para “un servicio efectivo en la digitalización del servicio público de Sanidad”.
Por último, el text recuerda a la Junta su deber de “asegurar y garantizar la consulta médica presencial en todos los consultorios médicos y centros de salud del área de salud del Bierzo, así como en todos los territorios de la Comunidad”.
La fijación de posición fue realizada por el proponente, el procurador de UPL José Ramón García Fernández, que reclamó en su intervención “un sistema sanitario de calidad en el área de salud del Bierzo” ante una situación “cada vez peor por la mala gestión y las políticas del Partido Popular”, como recordó mostraron las 'marchas blancas' tanto en febrero en el propio territorio berciano como hace unos días en Valladolid.
Y es que García Fernández denunció la “falta de facultativos, de especialidades médicas, de especialistas, de personal de enfermería, de técnicos sanitarios y de material” así como la incapacidad para poner en funcionamiento el hospital de Villablino y el cierre de consultorios médicos, acompañado del “mal funcionamiento del sistema telefónico, la falta de red y la transporte sanitario adecuado”, que lleva a una situación “insoportable para pacientes y profesionales”.
Todo ello, unido a la falta de la unidad de radioterapia, “tantas veces prometida”, hizo que UPL aceptara la enmienda de sustitución propuesta por el Grupo Parlamentario Popular por la “concreción de plazos” lograda tras una “larga negociación” entre el partido leonesista y el popular. “Pero si no se cumplen, cargará sobre su conciencia todos aquellos pacientes que lo están pasando mal en las comarcas berciana, lazaniega y cabranesa”.
Medidas para el incremento de profesionales
La propuesta de enmienda popular fue presentada, por su parte, por la procuradora del Grupo Parlamentario del PP, Beatriz Coelho, que recordó que los problemas en la Sanidad de El Bierzo “no solo afectan a esta comarca, sino a toda España”, y que por tanto deberán ser tratados, como el caso del déficit de profesionales, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, porque desde la Junta “no podemos dar a un botón y fabricar médicos”.
Sí se comprometió, no obstante, el Grupo Parlamentario Popular, a incrementar el número de profesionales acudiendo a la bolsa de empleo cuando exista una vacante, convocando ofertas de empleo y, en caso de no lograrlo así, activando medidas reorganizativas para garantizar la asistencia sanitaria. También apuntó como posibilidades “incentivos como los que solicita UPL, acuerdos de colaboración entre hospitales, o programas de fidelización de residentes”, como el que recordó anunció el consejero, con una dotación de 14 millones de euros y 42 plazas para El Bierzo.
“Este es un problema en el que podemos colaborar todos, dejando catastrofismos y vendiendo las virtudes de nuestra comarca”, defendió Coelho, que también se mostró partidaria de la implantación de la unidad satélite de radioterapia pero recordando que esta no solo depende del pago del precio por su instalación, sino “el cumplimiento de todas las exigencias legales y de medidas como la construcción de espacios y la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear”, trabajos que “ya se han iniciado” por parte de la Junta, según apuntó.
Abstención de Ciudadanos
Por su parte, el resto de grupos también se mostraron de acuerdo con la iniciativa pactada entre PP y UPL, aunque con matices y la posición contraria, en forma de abstención, del procurador de Ciudadanos, Francisco Igea, que pidió “no caer en el error perpetuo de pensar que una PNL arregla los problemas”, dado que el Gobierno “promete que va a abrir todos los consultorios pero saben que es imposible”. “La gente no vendrá a hacer medicina de familia mientras ofrezcan a los profesionales mentiras, falta de organización y medios”.
Mientras, Pedro Pascual, de Por Ávila, aseguró su voto favorable por considerar necesario “otorgar incentivos económicos y profesionales a los sanitarios, especialmente en zonas de difícil cobertura”, mientras que Pablo Fernández, procurador de Podemos, también dio todo su apoyo a la iniciativa para paliar “el deterioro de la sanidad pública que el Partido Popular está realizando en esta Comunidad”, con “interminables listas de espera, consultorios cerrados y una lacerante carencia de profesionales”.
También aprovechó su intervención el procurador socialista Javier Campos de la Fuente para recordar al Gobierno que la Sanidad de la Comunidad está sufriendo un “deterioro” por contar con “plantillas orgánicas obsoletas que atienden a una carga de trabajo insostenible” que lleva a los médicos a estar “agotados y estresados” en plantillas “menguadas” con plazas que “ni los MIR quieren cubrir”.
Por ello pidió “estímulos para trabajar en la periferia de la periferia” con “beneficios fiscales y ocio, cursos y congresos” para que los jóvenes médicos puedan elegir hospitales como el de El Bierzo, que “necesita 43 médicos para este verano”, así como una unidad satélite de radioterapia pública, en vez de “procrastinar en su apuesta por lo privado”.
Por último, el procurador de Vox, Miguel Suárez Arca, también se mostró favorable tanto a la iniciativa de UPL como a la enmienda de sustitución del PP, por la defensa que su grupo “siempre ha hecho de la Sanidad pública como primer eje y prioridad para garantizar la igualdad social con servicios públicos de calidad” y dado que “en ningún caso, la atención presencial puede ser sustituida por medios telefónicos o telemáticos”.