Un taller estival de la ULE facilitará aplicaciones en la detección de genes resistentes a antibióticos

El programa de Cursos de Verano de la Universidad de León 2022 oferta para el próximo 20 de junio el taller práctico de 'Aplicaciones genómicas y metagenómicas para la detección de genes de resistencia a antibióticos en muestras ambientales y clínicas', que está dirigido a Investigadores predoctorales y postdoctorales que lleven a cabo tareas de investigación en temas relacionados con el curso y personas interesadas en la temática del curso.
El taller, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio en el edificio CRAI-TIC, nace con la intención de dar a conocer las principales aplicaciones de las técnicas genómicas y metagenómicas para la detección de genes de resistencia a antibióticos, así como de explicar las principales herramientas bioinformáticas disponibles para la realización de estudios de resistoma en genomas y metagenomas.
El seminario, organizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja y la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, con la colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, se impartirá en horario de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
El investigador postdoctoral de la Facultad de Veterinaria, José Francisco Cobo Díaz, es el director de este taller que contará también con dos ponentes investigadores, como son María de Toro Hernando, responsable de la plataforma de secuenciación del Centro de Investigación Biomédica de la Rioja, y Narciso Martín Quijada, investigador post-doctoral de la University of Veterinary Medicine Vienna (Austria).
Entre los contenidos que se ofrecen a lo largo de tres jornadas prácticas destacan ejemplos de aplicaciones prácticas de caracterización de resistoma en datos genómicos y metagenómicos en el ámbito clínico, veterinario o de la cadena alimentaria, ejercicio práctico de análisis de resistoma en genomas microbianos y metagenomaas, como descarga de genomas ensamblados de repositorios públicos; tipado microbiano mediante análisis de genoma completo; detección de genes de resistencia a los antibióticos y mutaciones que confieran resistencia a antibióticos, o análisis de elementos genéticos móviles en metagenomas.